Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha disputa en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. mas info En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto usual es buscar exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.